miércoles, 9 de abril de 2008

ANOLAIMA, NUESTRO MUNICIPIO

Anteriormente les habíamos comentado que Anolaima es el lugar de donde somos, ahora queremos mostrarles un poco de nuestro municipio.

RESEÑA HISTORICA
Fue un territorio habitado por los indígenas Panches o Poimas; cuyo territorio limitaba por un lado con los Patagones, por otro con los Colimas (pertenecientes a la tribu Panche), los Marquintones, Taimas, Parquimas, Síquimas y Chimas; hacia Tocaima, con los Anapoimas y Calandaimas.
Los Panches eran más fieros e indómitos, eran bien conformados, vigorosos y de movimientos hábiles. Tenían la cabeza achacada en la frente, porque les colocaban dos tablas amarradas con bejucos desde los 2 años hasta la edad adulta. Normalmente andaban semidesnudos y usaban como armas flechas y macanas de piedra. Eran guerreros estrategas, hacían fosos con estacas y se mimetizaban con hojas y musgo, así derrotaban a sus enemigos. Toda la región comprendida entre Facatativa, Honda, Río Magdalena, La Palma y Vergara al Noroeste de la Sabana de Bogotá estuvo habitada por los Panches.
Dejaron sus huellas esculpidas como petroglíficos en sitios prominentes. Los Anolaymas eran la nación Panche. Los Panches más importantes fueron: Tocarema (significa victoria permanente), y Lutain (valeroso y posible privilegiado de doña María de Avila para ser designado como Alcalde de Anolaima).
Anolaima significa “Vuestra Alegría” y de allí viene el gentilicio Anolaimunos.

SITIOS DE INTERES CULTUTRAL
Es de destacar que en Anolaima existen sitios turísticos y entre ellos se puede mencionar la Hacienda Peña Negra que dista a 8 km. de la cabecera y que muestra gran belleza y adornos con diferentes tipos de flores, lo mismo que gran cantidad de árboles frutales. La Mesa de Cayunda es el paisaje más hermoso que existe en esta región ya que es una planicie que se encuentra cultivada con diferentes árboles frutales y pastos. Las Mesitas de Caballero, como su nombre lo dice es una mesa, pues es el sitio más plano en donde se han construido las viviendas más costosas y hermosas de la población; allí se construye en la actualidad el condominio Lagos de San Felipe. La Cueva del Mohan que se encuentra a 5 Km. del centro, es un túnel con cierta profundidad y que al terminar sale a un pico que muestra gran belleza de paisaje. Este Túnel tiene refuerzas en piedra y cemento y era como una Fortaleza. La hacienda Santa Bárbara a 3 Km. de la población es considerada como histórica pues allí se inscribió la famosa obra Aura o las Violetas.
La Capilla de San Vicente de Ferrer esta ubicada en el barrio del mismo nombre y se construyo en honor a este santo que es el patrono de Anolaima. Tiene aproximadamente unos 300 años y fue remodelada en madera hace unos 3 años. Las familias de la población dotaron a ésta capilla con las bancas. En esta capilla se arregla el humilladero que se utiliza el Viernes Santo.
También existen sitios de recreación como el Balneario del Pilar que queda al oriente de la población a escasos 800 m, los fines de semana es visitado por muchos turistas que vienen a disfrutar del baño y del los platos típicos. La piscina del municipio se encuentra en la parte occidental y todavía esta en construcción pero ya se puede utilizar. El Parque la Gloria esta ubicado en el barrio del mismo nombre y es un sitio donde concurren las familias los días domingos y festivos para dar un descanso y utilizar los diferentes juegos que allí se encuentran. El polideportivo es quizás el sitio mas visitado por los deportistas durante toda la semana pues allí se entrenan los diferentes equipos de varias modalidades; los sábados, domingos y festivos se utiliza para los grandes encuentros a nivel municipal o intermunicipal. En el club de tejo se realizan los diferentes encuentros a nivel de veredas, municipal, departamental y nacional. Es de destacar que el equipo de Anolaima ha sido campeón departamental y nacional. La cancha de fútbol es utilizada también para los encuentros a nivel municipal y departamental. Todos estos campos deportivos son utilizados por los jóvenes y niños del municipio, pues este se destaca por dar buenos deportistas.
Existió una escuela de música donde surgió un grupo musical dirigido por el maestro Carlos Rodríguez, quienes representaron al municipio en el Festival Nacional de Bandas de Paipa, y obtuvieron el primer puesto. En 1953 el padre Jaime Hincapié funda los colegios Carlos Giraldo y Escuela Hogar Olga Santa María, hoy Instituto Técnico Olga Santa María.
En 1992 se inició la construcción del hotel La Casa del Marques de Anolaima, nombre obtenido mediante un censo de personajes de renombre histórico como: José María Vargas Vila, General Pardo Uribe Cuellar y Chumbambury (nombre de arenera), pero se decidió tomar el nombre del Marques de San Jorge, quien vivió en Anolaima al igual que sus hermanas Elvira y Ana Rosa.

SURGIMIENTO E IMPORTANCIA DEL CORPUS CRHISTI
En España, durante el medioevo, se llevo a cabo la festividad del corpus Crhisti, en el esplendor de una ceremonia que exaltaba la figura de Jesús sacramentado y, a la vez, simbolizan el triunfo del catolicismo sobre los moros en la época de las cruzadas y posteriormente celebraba la victoria sobre el protestantismo europeo y el nuevo paganismo del mundo.
Las fiestas de honor al sol las celebraban los chibchas en reconocimiento de la buena cosecha en el mes de Junio, durante la primera recolección de los frutos de la tierra. Estos aborígenes reverenciaban al sol como creador de la vida de los hombres, de los animales y de las frutas.
Durante la conquista los curas doctrineros tuvieron a su cargo la inmensa labor de convertir al catolicismo a los nativos de América. La fe católica fue propagándose con la fundación de parroquias y pueblos de indigenas. En el nuevo ritual los valores religiosos indigenas fueron incorporados en las celebraciones católicas de San Isidro Labrador y la conmemorativa del Corpus Crhisti. Por primera vez los Muiscas recibieron el Santísimo sacramento ataviados con sus espléndidas mantas, tocados de plumas y adornos de oro.
El Corpus en la colonia se constituyó en una festividad donde se conjugaban aportes religiosos hispánicos y aborígenes unificados, en la remembranza de los ministerios medievales españoles en el ingenuo y naciente espíritu cristiano de los nativos del nuevo reino.
Para el indígena significaba uno de los valores primordiales del calendario religioso Chibcha, celebrado en la fiesta de la cosecha, una de las expresiones más asentadas de su fe, incorporadas al ritual católico. La participación del indígena en esta fiesta se destacaba en las conocidas y autóctonas danzas del Corpus Crhisti, tradición que se conservó hasta la primera mitad del presente siglo.
La festividad del Corpus Cristi, llamada simplemente Corpus fue promovida para su institución a partir del año 1193 por la Beata Juliana de Mont-Cornillón y fue aprobada por el obispo de Lieja en el año de 1946. Esta fiesta del Corpus en Anolaima fue hasta el año de 1963 una fiesta puramente religiosa efectuada en el mes de mayo o junio; luego se le introdujeron elementos folclóricos de la región y es así como en la actualidad en Anolaima se adorna esta ritualidad con arcos que son elaborados por los campesinos en guadua o madera liviana, dándoles formas caprichosas y coloridos especiales que resultan de la variedad de frutos y productos. Los arcos se ubican alrededor y a los costados de la plaza principal para permitir la procesión con el Santísimo, que según creencias de los campesinos, su bendición les otorga mejores cosechas. La vara de premio, las carrozas, las comparsas, los fuegos pirotécnicos y los actos culturales forman parte de esta actividad.
Otro aspecto del Corpus es el esmero con que limpian las calles, lo mismo que las casas y demás localidades. En las cuatro esquinas de la plaza, la ciudadanía tiene preparados los altares donde reposará el Santísimo en la procesión. Después de pasado el acto religioso, siguen los actos profanos en los que se destaca el ingenio y la actividad de los habitantes representados en las carrozas, frutas gigantes de la localidad elaboradas en diferentes materiales, comparadas con personajes enmascarados con bailes y representaciones mímicas, dando énfasis a los problemas políticos y sociales de la actualidad con representaciones de protesta. Forma parte de este espectáculo las vísperas y los juegos pirotécnicos que atraen a las gentes de las poblaciones cercanas y aún de Bogotá; otro atractivo es el elegante baile de gala amenizado por orquestas de la capital lo mismo que las verbenas populares nocturnas. Durante estos días se celebra la fiesta del campesino y el día de San Isidro en donde se ofrecen almuerzos y regalos a los campesinos .

OTRAS FESTIVIDADES CULTURALES
También se realizan otras fiestas religiosas como:
Fiesta de San Vicente Ferrer: Es el patrono del municipio, es una fiesta realmente religiosa. Los diferentes actos litúrgicas son realizados en la capilla que lleva su nombre y que se encuentra situada en el barrio San Vicente. Antiguamente se realizaba una fiesta con vísperas, procesiones y misa campal a donde asistía toda la comunidad.
Fiesta de la Virgen del Carmen: Es organizada por los transportadores con procesión al llamado "Alto de la Virgen", misa campal en la plaza principal, bendición de todos los vehículos y bailes populares.
Semana Santa: Es celebrada con gran espíritu religioso. El viernes anterior al Viernes de Pasión, los establecimientos educativos realizan el Viacrucis a lo vivo. Los Jueves, Viernes y Sábado Santo se llevan a cabo diferentes actividades religiosas incluyendo la procesión y el Santo Viacrucis por las calles y los sitios representativos del pueblo.
Fiesta de la Virgen de Nuestra señora del Rosario: es la patrona del municipio; la parroquia lleva su nombre y se celebra el 7 de octubre. Se celebra una misa campal con la participación de la comunidad y luego se hace la procesión por las principales calles de la población cantando diversas salves. En la noche hay quema de pólvora y verbenas bailables.
Novena de Aguinaldos: Esta a cargo de la comunidad que engalana todas las cuadras con festones y adornos navideños para demostrar la alegría de estas fechas. La comunidad se divide en varios grupos y cada día un grupo se encarga de la celebración, en donde se cantan los villancicos acompañados por diferentes instrumentos; se reparten dulces y comida de acuerdo a la organización de cada grupo. El 24 de diciembre se lleva a cabo la repartición de los regalos a los niños más pobres de la comunidad. Se reza la novena y se participa en la Santa Misa a las 12 de la noche. Es de anotar que el 24 después de la Santa Misa se lleva a cabo una verbena popular amenizada por orquesta y papayeras hasta las cinco de la mañana.

1 comentario:

  1. Buen día,
    Quisiera saber más acerca de las fuentes que ustedes consultaron para dar esta información. Soy estudioso del tema del Corpus Christi y de la construcción de "identidad", fundamentalmente en comunidades campesinas y, existen en el anterior documento una serie de datos que me interesaría conocer mas a fondo.

    Gracias.

    ResponderBorrar

Agradecemos nos comuniques tus opiniones e inquietudes sobre este u otros temas de tu interés.